LA CRISIS CLIMÁTICA: CINCO DESAFÍOS CLAVE PARA 2025

La humanidad enfrenta un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. Con eventos cruciales en el horizonte, es vital actuar con urgencia y determinación.

El próximo año estará marcado por importantes oportunidades para avanzar en temas como el financiamiento climático, la reducción de emisiones, la protección de ecosistemas clave y el combate a la contaminación plástica. Aquí exploramos cinco aspectos esenciales que podrían definir nuestro futuro en la crisis climática.

1. Mantener el objetivo de 1,5 grados Celsius
El compromiso global de limitar el aumento de la temperatura promedio a 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales es más crítico que nunca. La falta de acción pondría en riesgo a los llamados «Estados de primera línea», como Tuvalu, un país insular del Pacífico que enfrenta la amenaza de desaparecer bajo el mar debido al aumento del nivel del agua.

La COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la región amazónica de Brasil, será un escenario clave para que los países presenten compromisos más ambiciosos en la reducción de emisiones. Aunque los acuerdos pasados han sido insuficientes, la esperanza recae en que esta cumbre marque un verdadero cambio en la lucha contra el calentamiento global.

2. Protección de la naturaleza, una prioridad urgente
La elección de la Amazonía como sede de la COP30 resalta la importancia de los ecosistemas naturales como aliados contra la crisis climática. La selva amazónica, un sumidero de carbono esencial, enfrenta amenazas constantes por la deforestación y el desarrollo humano.

La ONU ya inició en 2024 esfuerzos renovados para proteger estos ecosistemas, con nuevas conversaciones sobre biodiversidad previstas para febrero en Roma. Proteger la naturaleza no es solo una necesidad ambiental, sino una estrategia crucial para mitigar los efectos del cambio climático.

3. Financiamiento climático: ¿Quién paga la transición?
El financiamiento sigue siendo uno de los temas más complejos en las negociaciones climáticas. Aunque en la COP29 se acordó triplicar el apoyo financiero a países en desarrollo para 2035, la suma aún está lejos de los 1,3 billones de dólares anuales que se necesitan para una transición efectiva.

En junio de 2025, una cumbre en España sobre Financiamiento para el Desarrollo buscará abordar esta brecha financiera con soluciones innovadoras, como impuestos verdes, fijación de precios al carbono y subsidios climáticos.

4. Hacia una justicia climática internacional
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) podría sentar un precedente histórico en 2025 al emitir una opinión consultiva sobre las responsabilidades legales de los Estados frente al cambio climático. La petición fue liderada por Vanuatu, una nación insular del Pacífico particularmente vulnerable.

Aunque la opinión no será vinculante, podría influir significativamente en el desarrollo del derecho internacional y en la forma en que los países enfrentan la crisis climática.

5. Acabar con la contaminación plástica
La lucha contra la contaminación plástica avanza hacia un tratado internacional vinculante que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos. Durante la quinta ronda de negociaciones en 2024, se lograron avances clave, pero aún quedan pendientes acuerdos sobre la producción, el consumo y el financiamiento de soluciones sostenibles.

En 2025, los Estados miembros tienen la responsabilidad de finalizar un acuerdo que ataque de raíz este problema global. Como destacó Inger Andersen, directora del PNUMA, «el mundo exige poner fin a la contaminación plástica, y no podemos fallar en esta tarea».

Con estos cinco desafíos en el horizonte, el año 2025 se perfila como un momento crucial en la lucha contra la crisis climática. Cada acción, decisión y acuerdo será determinante para asegurar un futuro sostenible para el planeta y las generaciones venideras.

4o

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *