CODEHUPY EXIGE DECLARAR EMERGENCIA EN EL CHACO Y LEY DE DEFORESTACIÓN CERO
Organización denuncia la crisis ambiental en el Chaco paraguayo y advierte sobre el impacto de la deforestación en pueblos indígenas y ecosistemas.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) ha lanzado una advertencia urgente sobre la situación crítica que atraviesa el Chaco paraguayo, pidiendo la declaración de un “estado de emergencia” ante la continua degradación ambiental. La región, afectada por una combinación de sequías, incendios forestales y la falta de agua potable, se encuentra en una crisis profunda que también afecta a sus habitantes, tanto rurales como indígenas.
La organización destacó que los incendios forestales, provocados en parte por la expansión agropecuaria sin control adecuado, están destruyendo vastas áreas de bosque nativo. Esta destrucción no solo está afectando a la flora y fauna, sino que también está comprometiendo los recursos hídricos y el equilibrio climático local. Codehupy resalta que la situación es aún más devastadora para las comunidades indígenas que dependen directamente de estos ecosistemas para su supervivencia.
Particularmente, la situación de los ayoreos, un pueblo indígena que vive en aislamiento voluntario, es alarmante. Sus territorios están siendo invadidos, y el avance de la deforestación y la fragmentación de su hábitat comprometen seriamente su modo de vida.
La oenegé no solo aboga por medidas inmediatas, como la moratoria de tres años en la emisión de permisos para desmontes, sino que también propone la sanción de una ley de deforestación cero para la región Occidental del país. Esta medida es clave para proteger lo que queda del bosque nativo y asegurar la regeneración de la biodiversidad.
En las últimas semanas, un devastador incendio consumió más de 190.000 hectáreas de bosque en el Chaco, evidenciando la urgencia de tomar medidas para detener la degradación ambiental de esta región vital para Paraguay.