LOS INCENDIOS FORESTALES EN PARAGUAY Y LA REGIÓN

El humo y los incendios forestales han generado un serio problema en Paraguay y los países vecinos, exacerbando los desafíos ambientales y afectando tanto la salud humana como los ecosistemas. Todos hemos sido testigos de la pésima calidad del aire a causa del humo que inundó todo el país y la región.

Estos eventos, que ocurren con mayor frecuencia al cambio climático y a prácticas insostenibles, tienen efectos devastadores que no respetan fronteras, lo que resalta la necesidad de cooperación internacional para abordarlos. Un fenómeno que ilustra la gravedad de
estos incendios es la llamada «lluvia negra», que ha afectado partes de Argentina, como Buenos Aires y sus alrededores. Este término se refiere a las precipitaciones que se mezclan con partículas contaminantes, como las cenizas y el hollín provenientes de incendios forestales en Bolivia, Paraguay y Brasil.

La «lluvia negra» no solo impacta la visibilidad y el aire, sino que también conlleva riesgos para la salud humana y
los ecosistemas debido a su alta concentración de contaminantes. Esta situación es un claro ejemplo de cómo los efectos de los incendios no se limitan a las áreas afectadas directamente por el fuego, sino que se extienden a través de grandes regiones, afectando a otros países de la región.

En Paraguay, el Instituto Forestal Nacional INFONA ha implementado medidas preventivas, como la prohibición
total del uso de fuego en prácticas agrícolas, forestales y urbanas hasta septiembre de 2024, sin embargo, esta
medida no fue acatada en su totalidad. Esta medida, sustentada en informes meteorológicos que predicen condiciones climáticas extremas en los próximos meses, busca mitigar el riesgo de incendios forestales. A pesar de estas iniciativas, los incendios continúan siendo un problema recurrente en el país, especialmente en áreas como el Cerro Chovoreca, en la región del Chaco, donde los focos de calor han afectado más de 180 mil hectáreas.

Los incendios en el Chaco paraguayo son particularmente preocupantes, ya que afectan áreas protegidas y comunidades indígenas. El caso del incendio en el Cerro Chovoreca y los incendios del Pantanal y del Amazonas destacan la naturaleza transfronteriza de estos eventos.

El caso Chovoreca, es objeto de una investigación penal, y ha dejado 24 propiedades afectadas y plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de las autoridades locales para contener estos desastres. Además, la situación ha puesto en peligro a las comunidades
nativas. Los incendios forestales no solo destruyen ecosistemas vitales, sino que también agravan problemas socioambientales, como la pérdida de biodiversidad, la degradación de suelos y la alteración de los ciclos del agua. Además, la liberación masiva de dióxido de carbono contribuye al cambio climático, cerrando un círculo vicioso que aumenta la probabilidad de futuros incendios. La magnitud de estos impactos hace que la cooperación internacional sea esencial.

Los incendios no conocen fronteras, y los países de la región deben trabajar juntos para mejorar la prevención, monitoreo y
respuesta ante estos desastres. En este sentido, la Ley N° 6818 de «Manejo Integral del Fuego»en Paraguay, que busca regular las actividades de quema y promover prácticas sostenibles, ha demostrado no ser suficiente para enfrentar la crisis de los incendios forestales, se requiere una respuesta coordinada que involucre a los países afectados, organismos internacionales y la sociedad civil.

Mediante esfuerzos conjuntos, como el intercambio de información satelital y la creación de estrategias comunes entre varios países, será más efectivo el trabajo para mitigar los impactos de estos incendios en la región. Los incendios forestales en Paraguay y en Sudamérica no solo representan una crisis ambiental, sino también un problema socioeconómico y de salud pública.

La cooperación internacional es fundamental para enfrentar estos desafíos, ya que los efectos del cambio climático y la degradación ambiental trascienden las fronteras políticas, afectando a millones de personas y ecosistemas en toda la región.

JOSÉ ESCAURIZA
Abogado, Especializado en Derecho Ambiental, Penal y Administrativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *