MOPC inicia plan de recuperación del Lago Ypacaraí con inversión prioritaria en la cuenca Yukyry

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) invertirá USD 154 millones en la primera fase del proyecto, centrada en la mitigación de la contaminación en la cuenca más afectada del lago.

El Lago Ypacaraí, uno de los cuerpos de agua más emblemáticos de Paraguay, ha sufrido durante años el impacto de la contaminación y la sedimentación. Con el fin de revertir esta situación, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha anunciado un ambicioso plan de recuperación que prioriza la intervención en la cuenca del arroyo Yukyry, una de las más dañadas.

El proyecto cuenta con una inversión de USD 154 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta primera fase se centrará en la construcción de redes de alcantarillado sanitario en las ciudades de Areguá, Capiatá e Itauguá, y en la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que procesará los efluentes provenientes de estas áreas. Además, se prevé la implementación de estructuras de regulación hídrica en los humedales del Yukyry y el río Salado, con el fin de mitigar el impacto de los sedimentos y contaminantes que llegan al lago.

Según la Ing. Claudia Crosa, directora de Agua y Saneamiento del MOPC, el deterioro del Lago Ypacaraí se debe principalmente a la falta de sistemas adecuados para tratar las aguas residuales que desembocan en sus afluentes. El arroyo Yukyry ha sido identificado como la principal fuente de contaminantes debido al rápido crecimiento urbano y la ausencia de infraestructuras para gestionar adecuadamente los desechos.

“El Yukyry es responsable de la mayor parte de la carga contaminante que llega al lago, por eso decidimos enfocarnos primero en su saneamiento. Sabemos que la recuperación integral del Lago Ypacaraí requerirá inversiones mucho mayores, pero este es un paso importante en la dirección correcta”, explicó Crosa. Se estima que un plan completo para el saneamiento total de la cuenca podría costar hasta USD 450 millones.

Otra preocupación que ha salido a la luz es la sedimentación que afecta la profundidad del lago. La deforestación, la agricultura intensiva y las construcciones no planificadas han incrementado la cantidad de sedimentos arrastrados por los afluentes. En este sentido, el proyecto del MOPC busca también regular el flujo de agua en las zonas más vulnerables, para evitar que los sedimentos continúen depositándose en el lago.

El inicio de los trabajos está previsto para el segundo semestre de 2025, sujeto a la aprobación del Congreso y los organismos financiadores. La primera fase del proyecto apunta no solo a reducir la contaminación en el Yukyry, sino también a sentar las bases para la recuperación del ecosistema del Lago Ypacaraí, que ha visto comprometida su biodiversidad debido a las recurrentes floraciones de cianobacterias.

En el futuro, se espera que otras cuencas, como la del arroyo Pirayú, también sean abordadas dentro del plan de recuperación, mientras se avanza en la implementación de medidas estructurales y no estructurales para mejorar la calidad del agua y garantizar su preservación a largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *