VUELAN EN LIBERTAD: EL PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DE GUACAMAYOS EN EL GRAN ASUNCIÓN
El Gran Asunción ahora cuenta con alrededor de 100 guacamayos volando libremente, gracias a los esfuerzos de la Asociación de Ornitófilos y Afines del Paraguay (ASORA).
Esta organización, fundada hace 18 años, ha estado liderando el proyecto «Guacamayos Urbanos» para repoblar estas majestuosas aves en la región. Gustavo Espínola, representante de ASORA, detalló los logros y desafíos del proyecto en una entrevista con Bendita Mañana del Holding de Radios RCC.
Recuperando un Tesoro Perdido
La presencia de guacamayos en Asunción no es nueva. Según el primer gran ornitólogo paraguayo, Félix de Azara, estos pájaros solían sobrevolar libremente la ciudad. Sin embargo, con el crecimiento urbanístico y la pérdida de hábitat, su número disminuyó drásticamente. El proyecto de ASORA busca revertir esta tendencia, reintroduciendo guacamayos en el Gran Asunción para que puedan volar en libertad una vez más.
Educación Ambiental: Guardianes de los Guacamayos
Una parte crucial del proyecto es la educación ambiental. Espínola explicó que, junto con la preparación técnica de los guacamayos para volar en libertad, desarrollan talleres educativos en su predio en Luque. Estos talleres están dirigidos a alumnos, estudiantes y familias, capacitándolos para convertirse en «Guardianes de los Guacamayos». Los participantes aprenden sobre la importancia de proteger estas aves y cómo contribuir a su conservación.
Especies de Guacamayos
ASORA trabaja con tres especies principales de guacamayos:
- Guacamayo rojo: una de las especies más reconocidas por su vibrante plumaje.
- Guacamayo amarillo: también conocido como Canindeyú, nombrado en honor a un departamento paraguayo.
- Guacamayo azul: es la especie más grande de guacamayos y conocida por la impresionante fuerza de su pico, capaz de ejercer una presión de hasta 500 kilos.
Estas especies no solo se reintroducen en la naturaleza, sino que también se reproducen en cautiverio. Espínola mencionó que los guacamayos forman parejas para toda la vida y pueden vivir hasta 100 años en cautiverio debido a la ausencia de depredadores.
Colaboración Internacional y Éxitos Locales
El proyecto de ASORA cuenta con el apoyo del Instituto de Guacamayo Azul de Brasil, una de las organizaciones más importantes del mundo en la conservación de guacamayos. Esta colaboración, que comenzó hace seis años, ha sido fundamental para el éxito técnico y científico del proyecto.
En comparación, la ciudad brasileña de Campo Grande, en Mato Grosso Do Sul, ha logrado establecerse como la «Capital de los Araras», con entre 2,500 y 3,000 guacamayos volando en libertad y más de 600 nidos naturales. Inspirados por este modelo, ASORA ha liberado 100 guacamayos en el Gran Asunción, que ahora se reproducen en 20 nidos naturales en áreas como Luque, Lambaré, Villa Elisa, Capiatá, Mariano Roque Alonso y Fernando de la Mora.
Monitoreo y Capacitación
Todos los guacamayos liberados por ASORA están equipados con microchips subcutáneos y anillos identificatorios para su monitoreo. Además, ASORA ofrece capacitaciones a todos los interesados en la conservación de estas aves. Sus datos de contacto están disponibles en las redes sociales y los interesados pueden recibir formación y participar en avistamientos de guacamayos.
Contacto y Más Información
Para aquellos interesados en aprender más o participar en los esfuerzos de conservación, pueden contactar a ASORA al teléfono 0981-443344.
La asociación está comprometida en continuar su labor para asegurar que más guacamayos puedan volar libremente en el Gran Asunción, contribuyendo a la biodiversidad y la belleza natural de la región.