MIDIENDO LA RESILIENCIA CLIMÁTICA DEL PARAGUAY

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), organizó el taller “Midiendo la resiliencia climática del Paraguay: identificación de indicadores de progreso para la inversión en adaptación al cambio climático.”

El evento tuvo como objetivo principal identificar y priorizar indicadores clave para los objetivos de adaptación al cambio climático, en el marco de la Primera Comunicación Nacional de Adaptación.

Importancia de un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación

La creación de un sistema nacional de monitoreo y evaluación es esencial para facilitar la transferencia de información entre sectores y apoyar los objetivos de adaptación. Este sistema permitirá a Paraguay fortalecer su capacidad para ser una nación sostenible y resiliente ante los desafíos del cambio climático.

Además, se busca que esta herramienta sirva para medir el progreso de las acciones implementadas y fomentar inversiones en el sector de adaptación al cambio climático.

Colaboración y Participación de Diversos Sectores

Durante el taller, autoridades y técnicos sectoriales de diversas organizaciones y entidades estatales trabajaron en la identificación y priorización de indicadores a través de sesiones participativas.

Esta colaboración interinstitucional es crucial para establecer una línea de base y evaluar el estado de situación del Paraguay en cuanto a adaptación al cambio climático. La participación activa de diferentes sectores garantiza una visión integral y multifacética de los desafíos y oportunidades en la adaptación climática.

Compromiso con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)

Paraguay está comprometido con sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático.

El país avanza en sus compromisos internacionales y fortalece la integración de políticas climáticas a nivel nacional, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y la resiliencia.

Alianzas Internacionales y Financiamiento

El taller fue liderado por el MADES, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Estas actividades están alineadas con el “Marco de Transparencia Reforzado” del Acuerdo de París, que establece la necesidad de monitorear y reportar el progreso en el cumplimiento de compromisos climáticos.

Iniciativa de Fortalecimiento de Capacidades para la Transparencia (CBIT)

La Iniciativa de Fortalecimiento de Capacidades para la Transparencia (CBIT) fue creada para apoyar a los países en desarrollo en el cumplimiento de los requisitos de monitoreo y reporte del Acuerdo de París. En Paraguay, este proyecto es liderado por MADES en colaboración con PNUMA y PNUD, y financiado por el GEF. La implementación de CBIT en Paraguay busca mejorar las capacidades técnicas y organizativas del país para cumplir con sus compromisos climáticos, proporcionando un marco robusto para la transparencia y la rendición de cuentas.

Impacto y Beneficios Esperados

La identificación y priorización de indicadores de resiliencia climática facilitarán la toma de decisiones informadas y efectivas en la adaptación al cambio climático. Esto no solo mejorará la capacidad de Paraguay para enfrentar los desafíos climáticos, sino que también atraerá inversiones que fortalecerán el sector ambiental. A largo plazo, estas acciones contribuirán a la sostenibilidad económica, social y ambiental del país, asegurando un futuro más resiliente y equitativo para todos sus habitantes.

El esfuerzo conjunto entre el gobierno, las organizaciones internacionales y los diversos sectores de la sociedad paraguaya es un paso significativo hacia la construcción de un Paraguay más resiliente y comprometido con la lucha contra el cambio climático. Este taller y los futuros esfuerzos en monitoreo y evaluación de la adaptación climática representan un avance crucial en la integración de la sostenibilidad en el desarrollo nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *