LA EXPANSIÓN DEL LITIO EN ARGENTINA
A pesar de las considerables inversiones en los vastos depósitos de litio de Argentina, el país ha visto la puesta en marcha de solo una nueva mina en casi una década. Sin embargo, esto está a punto de cambiar de manera significativa.
En las próximas semanas y meses, se espera que cuatro nuevos proyectos comiencen a producir litio, según un cronograma del Gobierno federal. Esta expansión casi duplicará la capacidad de producción de Argentina, atrayendo la atención de fabricantes de baterías de todo el mundo y consolidando la posición del país en el mercado global del litio.
Los Nuevos Proyectos y su Importancia
Los nuevos proyectos se están desarrollando en los lagos salados de las montañas de los Andes, dentro del llamado triángulo del litio de Sudamérica. Estos proyectos son cruciales para el presidente Javier Milei, quien busca incrementar los ingresos por exportaciones y aliviar los controles cambiarios que afectan la economía argentina.
Entre los nuevos proyectos destacan:
- Centenario Ratones de Eramet SA y Tsingshan Holding Group Co., cuya inauguración está prevista la próxima semana.
- Sal de Oro de Posco Holdings Inc.
- Tres Quebradas de Zijin Mining Group Co.
- Mariana de Ganfeng Lithium Group Co.
Esta expansión incrementará la capacidad anual de producción en un 79%, alcanzando las 202.000 toneladas métricas.
Desafíos y Oportunidades en el Mercado Global
A pesar del aumento de la producción, el mercado global del litio enfrenta desafíos debido a la abundante oferta y las moderadas perspectivas de demanda de vehículos eléctricos. Los precios al contado del carbonato de litio en China han caído a su nivel más bajo desde agosto de 2021.
En Argentina, actualmente solo tres empresas exportan litio, posicionando al país entre los principales productores a nivel mundial, junto a Australia, Chile y China. La nueva capacidad de producción no se utilizará de inmediato en su totalidad, pero representa un excedente significativo en el mercado global.
Proyectos Futuros y Expansión Regional
El Grupo Rio Tinto también planea tener lista una planta inicial de 3.000 toneladas en su proyecto Salar del Rincón para finales de año. Este desarrollo se suma a la creciente actividad en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, donde la industria del litio ha estado más concentrada.
Además, la provincia de La Rioja está intentando atraer a los prospectores con nuevas leyes y beneficios fiscales, monetarios y aduaneros para inversiones industriales. Walter Gómez, presidente de la entidad minera provincial Emse, destacó en una entrevista que La Rioja busca rescindir concesiones a propietarios considerados especuladores sin interés en la exploración.
La reciente conferencia en Buenos Aires, celebrada el 26 y 27 de junio, reunió a los principales productores, prospectores y proveedores de tecnología del sector. La conferencia se realizó en el contexto de las esperadas reformas federales de Milei, que incluyen un programa de beneficios fiscales para la industria minera.
Estas reformas son vistas como un impulso necesario para atraer más inversiones y fomentar el desarrollo sostenible del sector del litio en Argentina. La cooperación entre el gobierno y las empresas mineras será clave para asegurar el éxito de estos proyectos y su contribución al crecimiento económico del país.
La expansión del litio en Argentina representa una oportunidad significativa para el país en términos de desarrollo económico y posicionamiento en el mercado global. Sin embargo, la implementación de estos proyectos debe ser manejada con cuidado para evitar un exceso de oferta y asegurar beneficios sostenibles para la economía y el medio ambiente. La colaboración entre el gobierno, las empresas y las comunidades locales será esencial para el éxito de esta iniciativa y para garantizar que los beneficios del litio se distribuyan de manera equitativa.