PORQUE ES NECESARIO HACER UN USO Y MANEJO MÁS RACIONAL DE LOS SUELOS, LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE SUS TIERRAS Y SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY – ING. AGR. (M.SC.) ALFREDO S. MOLINAS M.

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, exponemos sobre el “Porque es Necesario hacer un Uso y Manejo más Racional de los Suelos, la Capacidad Agrológica de sus Tierras y sus Sistemas de Producción en la Región Oriental del Paraguay; con el objeto de abrir el debate y la discusión con los visitantes de este BLOG.

I.- JUSTIFICACIÓN DEL USO RACIONAL DE LOS SUELOS:

1.- Los “suelos de usos agrícolas y pecuarios es un recursonatural productivo de alimentos para la población en general”, pero en la realidad lo necesitamos como el oxígeno, por ello es
bueno hablar de los suelos agrícolas y como protegerlos, conservarlos con un uso y manejo racional de los mismos.

2.- Es sumamente importante proteger los suelos porque sin los suelos no hay vida, pues el buen uso y manejo de los suelos nos proporciona alimentos y somos los productores responsables de lo que ocurre con los suelos de uso agrícolas, la formación de los suelos se
origina a partir de las denominadas rocas madres que se van por el proceso de meteorización por la acción del Sol, los vientos y las lluvias, los animales y las plantas. “Se necesitan 2000 largos años para obtener 10 cm de suelo fértil, tan solo 10 cm en 2 milenios, un suelo que anotamos en pocos años y qué es irrecuperable”.

3.- Los bosques y las plantas protegen todos tipos de suelos, pero existen datos que señalan que “supuestamente se alcanza a deforestar y desmontar cada año unos 13 millones de Hectáreas de Bosque Nativos y que el uso o la producción sobre estos suelos agropecuarios sin cobertura forestal son inadecuados”, indicando a este factor se añade la expansión de los monocultivos y con un uso agropecuario en terrenos escarpados.

4.- Las “parcelas con cobertura forestal deforestadas y/o desmostadas para el uso de sus suelos para la producción agrícolas y/o pecuarios al quedarse sin cobertura vegetal o al desnudo y sin protección especialmente después de las diferentes cosechas, los vientos y las
lluvias inician un proceso de deterioro especialmente por la erosión de los suelos”, pues considerando lo expresado solamente en el año 2011 se perdieron 24000 millones Ton de suelo fértil lo que equivale a 3,4 Ton por habitante del planeta.

II.- IMPACTO DEL USO DE LOS SUELOS EN LA DEMANDA CRECIENTE DE ALIMENTO NETOS A NIVEL GLOBAL:

1.- Los suelos fértiles para fines de usos agropecuarios es limitado y por eso tiene un valor incalculable, los inversores y los estados son conscientes de ello, la demanda por los suelos fértiles de nuestro planeta; sufre hace mucho que empezó el acaparamiento de estas tierras con de estos suelos.

2.- Sobre estos acaparamientos de tierras con suelos de uso agrícolas y pecuarios muchas veces se realizan con métodos de dudosas aptitud ética y moral de millones de Has que pasan cada año a manos de diferentes propietarios ocasionando o “dejando este hecho como consecuencias de dejar a muchas personas sin sustento y familias desarraigadas, los pobres más pobres muchas veces no tienen alternativas y destruyen el bosque porque necesitan la tierra para sobrevivir”.

3.- “Actualmente ya existe una demanda creciente de alimento netos, inocuos y sanos por la humanidad, más que nunca para satisfacer esta demanda creciente necesitamos suelos sanos y fértiles, pues se estima que en 2050”, donde la oferta de las superficies de tierras para fines de uso agrícolas disponibles será de tan solo para cada habitante del planeta se reducirá a la mitad.

4.- Según las Agencias y los Organismos multilaterales como “PNUD, PNUMA, FAO, IICCA, Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros, publican estudios que indican que actualmente entre 2023 al 2024 que aproximadamente existe mil millones de personas se van ya con hambre a la cama todas las noches, ya son muchas miles millones de personas y cada día serán más”, por lo cual es importante que hagamos una Gestión Política en la distribución más justa de las tierras con suelos cuya capacidad agrologica sean suelos de preferencia para el uso agrícola y pecuario, y además avancemos en
aumentar la producción y los rendimientos de cada superficie de suelos agrícolas y pecuarios como las soluciones, mientras aparezcan otras.

III.- LAS TIERRAS DE LOS SUELOS DE USOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS COMO LA SOLUCIÓN ACTUAL EN LA DEMANDA CRECIENTE DE ALIMENTO NETOS:

1.- La problemática de las tierras cuyos suelos son de capacidad agrológica de preferencia para los usos agrícolas y pecuarios, se ha convertido en un desafío impostergable de solucionar de manera sostenida, sostenible y sustentable para combatir la demanda creciente de alimento netos para satisfacer a miles y millones de personas se van ya con hambre a la cama todas las noches y además proyectar en mitigar a los muchos miles millones de personas y cada día serán más a nivel global.

2.- El uso adecuado de las tierras con sus suelos cuya capacidad agrológica es preferentemente para fines agrícolas y/o pecuarios es un asunto y una situación que en países en vías de desarrollo de América Latina como Paraguay prácticamente no les prestan las
necesarias atenciones como una política de Estados; esta situación se manifiesta porque en estos países en desarrollo vemos los estantes llenos de los supermercados y damos por sentado que siempre será así, pero lo cierto es que vivimos de prestado a costa de nuestros suelos y debemos entender que este recurso natural productivo suelo finito.

3.- Considerando la declaración del párrafo N°2 anterior podemos aseverar que estamos sacando recursos económicos de nuestros suelos de una cuenta que son los suelos productivos en la que nunca ingresamos nada, un día esa cuenta que son nuestros suelos productivos estarán vacías nos quedaremos en números rojos y sin suelos productivos.

4.- La buena noticia es que sabemos lo que hay que hacer para que nuestros hijos tengan también tipos de suelos productivos el día de mañana, debemos de tener siempre presente que los suelos son sensibles y que necesita que los cuiden, no es una fábrica, más bien es buena y es un derecho de toda persona para los cuales necesitamos nuevas leyes que garanticen este derecho y sobre todo no podemos permitirnos enterrar bajo el asfalto nuestra fuente de subsistencia, está en nuestras manos hallar soluciones, abramos los ojos y busquemos la manera de poner en práctica nuestros conocimientos para evitar así que un día no tengamos ni dónde estar parados.

IV.- LOS SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA COMO POTENCIAL AGRÍCOLAS Y PECUARIOS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY CAPACES DE CONTRIBUIR CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAAL Y GLOBAL:

1.- Paraguay con el objetivo de contribuir con el desafío de combatir la seguridad alimentaria local e internacional ha actualizado técnicamente: “el estudio de reconocimiento de suelos; y determinación de su capacidad de uso agrológica en la Región Oriental del Paraguay ” y planificar sobre estos estudio el desarrollo sostenible del sector productivo agropecuario y forestal del país”.

2.- “Estamos más que convencidos los paraguayos en su conjunto del sector privado y público; pero que en especial como sector productivo privado ayudara aún más a seguir siendo una alternativa válida para seguridad alimentaria nacional y contribuir con la seguridad alimentaria global, así como seguir asumiendo los retos y desafíos generados por el cambio climático en Paraguay”.

3.- Con la actualización técnica “de los estudios de reconocimiento de suelos; y la determinación de su capacidad de uso agrológica de las tierras en la Región Oriental del Paraguay” se podrá avanzar aún más en sistemas de producción sustentables y contribuir con el desarrollo sostenible del sector productivo agropecuario y forestal del Paraguay.

4.- La apreciación del párrafo N°3 nos indica como “sector productivo privado esta y ayudara aún más a seguir siendo una o la alternativa valida para seguridad alimentaria nacional y además seguir contribuyendo con creces a la seguridad alimentaria global”, asumiendo los retos y desafíos generados por los impactos con sus efectos perjudiciales del cambio climático en el sector productivo de Paraguay.

5.- La actualización técnica del estudio de reconocimiento de suelos. Nos muestra el siguiente potencial productivos de los tipos de “suelos preferentemente de uso agropecuarios como ser: “En superficie ocupada, con los suelos Ultisoles con 5.644.156,19 Has y Alfisoles 5.147.907,47 Has representan el 68,07% de la Región Oriental del país”.

6.- Es oportuno señalar que no todos los suelos de estos Ordenes poseen condiciones favorables para su utilización en agricultura, con los cultivos de secano tradicionales y otros usos como ganadero y forestal del Paraguay. “En superficie ocupada, los Ultisoles y Alfisoles representan una superficie de 10.792.063,66 Has de la Región Oriental del país”. Es oportuno señalar que no todos los suelos de estos Ordenes poseen condiciones favorables para su utilización en agricultura, con los cultivos de secano tradicionales y otros usos como ganadero y forestal del Paraguay.

7.- La actualización técnica del estudio que han identificado las 8 Clases de Capacidad Agrológica de Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay, muestran que “las Clases con mayores superficies son la Clase III con unas 4.249.891,63 Has y Clase IV con unas 3.011.285,92Has, ambas clases se componen de tipos de suelos de uso preferentemente agrícolas en su mayoría, especialmente la Clase Capacidad Agrológica III”.

8.- El estudio actualizado nos muestra en una menor proporción, dentro de los “suelos con aptitud agrícolas como para cultivos anuales, son las Clase I con una superficie de 84.595,57 Has y Clase II con unas 15.757.112 Has, mientras la Clase I en menor proporción de todas”. La Clase V mantiene una superficie de 2.515.431,88 Has y constituyen los campos bajos no inundables que desaguan a su vez, a los campos bajos inundables, los esteros, los arroyos y ríos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *