DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA ESPECIE DE COLIBRÍ EN LOS ANDES

Científicos han descubierto una nueva especie de colibrí gigante en los Andes de Sudamérica. El equipo de investigación colocó diminutas mochilas en colibríes para estudiar sus rutas migratorias entre Chile y Perú, y terminó identificando una nueva especie.

Investigación Innovadora

El estudio, liderado por el Museo de Biología del Suroeste de la Universidad de Nuevo México (UNM), en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Ornitología y Biodiversidad de Perú, ha proporcionado nuevas perspectivas sobre los viajes del colibrí gigante migratorio. Los investigadores descubrieron que estas aves pueden volar a altitudes de hasta 3.962 metros y, de manera inesperada, identificaron una nueva especie.

Rastreando el Viaje de los Colibríes Gigantes

El objetivo inicial era determinar dónde pasan el invierno los colibríes gigantes. Para ello, se les colocaron dispositivos de rastreo que parecían pequeñas mochilas. Gracias a este método, el equipo descubrió que existen dos especies distintas de colibríes gigantes, en lugar de una como se pensaba anteriormente. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista

Metodología y Hallazgos

Los colibríes gigantes se reproducen en la costa del Pacífico en Chile, pero desaparecen después de la temporada reproductiva. Para resolver este enigma, la bióloga Jessie Williamson y su equipo colocaron dispositivos de rastreo en las aves. «Fue necesario mucho ensayo y error para diseñar un arnés adecuado», explicó Williamson. Además, la secuenciación del genoma de varios especímenes permitió distinguir las dos formas de colibríes gigantes. «Incluir ADN de especímenes de 154 años fue clave para resolver este rompecabezas evolutivo», destacó Christopher Witt, director del museo.

Identificación del Nuevo Colibrí Gigante

El nuevo colibrí fue nombrado **Patagona chaski**, en honor a los mensajeros chaskis del imperio Inka, debido a sus largos viajes y capacidad de adaptación a grandes altitudes. Se estima que los Patagona chaski recorren entre 5.457 y 8.335 kilómetros en sus trayectos de ida y vuelta, partiendo desde sus zonas de reproducción al nivel del mar en Algarrobo, Chile, hasta áreas de gran elevación en el centro del Perú. Durante su viaje, pausan su vuelo para aclimatarse a las altitudes.

Evolución y Adaptación

A lo largo de tres millones de años, los Patagona chaski han evolucionado de manera significativa, diferenciándose de sus parientes no migratorios en sangre y pulmones, pese a su apariencia similar. Durante sus migraciones, pasaron de 4 a 77 días en la región Cusco en Perú y luego se trasladaron a áreas no reproductivas más al norte, donde permanecieron entre 30 y 109 días.

Futuro de la Investigación

«Este esfuerzo es solo el comienzo», afirmó Williamson. «La combinación del seguimiento de la migración con la genómica ha abierto oportunidades de investigación que podrían llenar toda una vida». La investigación promete seguir revelando detalles fascinantes sobre la biología y los patrones migratorios de estas extraordinarias aves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *