IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO: INUNDACIONES CATASTRÓFICAS EN BRASIL

El grupo World Weather Attribution ha destacado que el cambio climático inducido por el ser humano ha duplicado la probabilidad de eventos extremos como las lluvias intensas que recientemente azotaron varias regiones.

Un informe reciente elaborado por un equipo internacional de científicos ha revelado las causas de las devastadoras inundaciones que afectaron al sur de Brasil entre el 24 de abril y el 4 de mayo, impactando al 90% del estado de Rio Grande do Sul.

Las lluvias torrenciales dejaron al menos 172 muertos y desplazaron a más de medio millón de personas. El estudio concluye que el cambio climático y el fenómeno de El Niño fueron factores determinantes en la magnitud de este desastre.

El informe, liderado por el grupo World Weather Attribution, subraya que el cambio climático inducido por el ser humano ha duplicado la probabilidad de eventos extremos como estas lluvias intensas, aumentando su intensidad entre un 6% y un 9% en comparación con un mundo sin calentamiento global. El fenómeno de El Niño, que calienta las aguas del Pacífico tropical, también jugó un papel crucial en la formación y el fortalecimiento de estas lluvias.

Tragedia Medioambiental y Falta de Mantenimiento

Regina Rodrigues, investigadora de la Universidad Federal de Santa Catarina, describió las inundaciones como “una de las tragedias medioambientales más significativas”. La falta de mantenimiento de infraestructuras críticas contra inundaciones fue otro factor agravante. El informe señala una significativa reducción en la financiación y el mantenimiento de estaciones de bombeo y compuertas en Porto Alegre, lo cual exacerbó la severidad del desastre.

Reducción de Inversiones en Prevención de Inundaciones

Las inversiones en prevención de inundaciones disminuyeron notablemente de 2021 a 2022, sin asignación de fondos en 2023. Muchos componentes del sistema, incluidas las estaciones de bombeo y las compuertas, han recibido un mantenimiento deficiente o no funcionan correctamente, aumentando la vulnerabilidad de la región ante eventos climáticos extremos.

Frecuencia Aumentada de Eventos Extremos

Los científicos advierten que la frecuencia de eventos extremos como este aumentará a medida que el planeta continúe calentándose. Actualmente, el planeta es 1,2 grados Celsius más cálido que antes de la Revolución Industrial. Si el calentamiento global alcanza los 2 grados Celsius, estos eventos podrían ser dos veces más probables.

Larga Recuperación en Rio Grande do Sul

Rio Grande do Sul enfrenta una larga recuperación. Ríos desbordados, ciudades inundadas y miles de hogares destruidos marcan el panorama. El aeropuerto internacional de Porto Alegre permanece parcialmente inundado y no reabrirá hasta agosto. Más de 37,000 personas, calificadas como «refugiados climáticos», siguen alojadas en albergues improvisados, mientras el gobierno federal ha movilizado 62,500 millones de reales (más de 11,800 millones de dólares) para la reconstrucción, que apenas ha comenzado.

Pobreza y Urbanismo Descontrolado

El informe resalta que, a pesar de la percepción de prosperidad en Rio Grande do Sul, existen importantes bolsillos de pobreza y marginación que exacerban el impacto de las inundaciones. La Cruz Roja y los investigadores han destacado que el urbanismo descontrolado ha contribuido a la vulnerabilidad, con muchas viviendas construidas en zonas inundables, afectando gravemente a asentamientos informales, aldeas indígenas y comunidades quilombolas.

Estos factores, junto con el cambio climático y la falta de infraestructura adecuada, han creado una tormenta perfecta que ha devastado la región y dejado a miles de personas luchando por recuperarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *