PERÚ: DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE PUDÚ EN LA SELVA CENTRAL
Investigadores latinoamericanos han identificado una especie inédita de cérvido en Perú, bautizándola como Pudella carlae. Este hallazgo también ha facilitado la creación de una categoría genérica distinta, denominada Pudella, que se distingue de las especies de pudúes previamente reconocidas (Pudu).
Guillermo D’Elia, docente de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, detalla en un estudio de 2024, publicado en el Journal of Mammalogy, cómo él y su equipo descubrieron que el pudú norteño representa dos especies diferentes. Este hallazgo se basó en la observación de características estructurales específicas y en la evaluación de la variabilidad genética.
El equipo de investigación reveló la existencia de una variedad de pudú norteño en Ecuador, Colombia y Perú, ubicada al norte de la depresión de Huancabamba en Perú. Identificaron otra variedad, presente únicamente al sur de esta depresión en Perú, a la cual han nombrado Pudella carlae.
La investigación reciente redefinió la clasificación de especies conocidas, basándose en datos morfológicos del pudú de la yunga peruana. Anteriormente, se asumía que la especie recién descubierta correspondía al Pudú mephistophiles; no obstante, el análisis conducido por Javier Barrio, vicepresidente del Centro de Ornitología y Biodiversidad de Perú, reveló una realidad diferente.
D’Elia menciona que los pudúes desempeñan un papel crucial en el ecosistema, proporcionando alimento a los depredadores y distribuyendo semillas para la vegetación.
«Estos herbívoros se alimentan de hojas, brotes, frutas y flores, actividades que probablemente les permiten dispersar semillas y contribuir a la estructura del sotobosque», señala. «Además, al ser objetivo de depredadores superiores, su existencia y comportamiento tienen un impacto significativo en varios procesos ecológicos».