INFONA: LANZAMIENTO DE NUEVA PLATAFORMA PARA LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

El Instituto Forestal Nacional (INFONA), con presencia del Presidente de la República, Santiago Peña, lanzó la plataforma «Portal de Bosques y Usos de la Tierra», una nueva herramienta digital basada en datos geoespaciales, interactiva y de acceso público y gratuito, que proporciona información detallada de la superficie y distribución del estado de los recursos forestales del país, con miras a un manejo sostenible y la producción de commodities libres de deforestación.

La presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, explicó que esta plataforma se trata de «una herramienta poderosa, que integra datos geoespaciales de bosques nativos, cultivos agrícolas y plantaciones forestales, con los datos de cambio de uso de la tierra». Los datos de la plataforma fueron generados y validados a través de imágenes satelitales provenientes de los satélites Landsat, Sentinel y Planet, proveídos por los programas espaciales de la NASA y el Sistema Copernicus de la Agencia Espacial Europea, entre otros.

Avances en el monitoreo de la cobertura forestal

Según la presidenta del Instituto, el monitoreo forestal en el país experimentó un cambio importante a partir del año 2011, cuando el INFONA inició el proceso de mapeo de la cobertura forestal utilizando tecnología de sensores remotos. Este avance permitió la creación de los primeros mapas de cambio de uso de la tierra del país.

Antes de esto, debido a la falta de datos e información cartográfica oficial, se dependía de fuentes externas, como organizaciones no gubernamentales, publicaciones científicas o bases de datos globales, que no siempre estaban actualizadas o no cubrían todo el territorio nacional. La presidenta Goralewski comentó, «Con la disponibilidad de información estandarizada, el INFONA en el 2020 ha saldado una deuda histórica al elaborar el Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de Uso de la Tierra. Este informe, que viene siendo actualizado anualmente, representa un hito importante al proporcionar información fiable sobre la extensión y la dinámica de los bosques en el país».

La misma agregó que los ámbitos académico, de investigación, sector productivo, ciudadanía y comunidad internacional podrán hacer uso de la herramienta, para que también sean contralores de las normativas, como la Ley de Deforestación Cero para la Región Oriental.

De acuerdo al monitoreo realizado por el INFONA, la superficie total de cobertura forestal al final del año 2022 fue de 17.727.756,6 hectáreas, lo que corresponde al 44,3 % de la superficie del territorio nacional. También se constató que el 94,5 % de la soja sembrada en la Región Oriental es libre de deforestación, desde diciembre de 2004.

En base a esto, el Presidente de la República expresó que “con estadísticas, demostramos los paraguayos que somos responsables en cuidar la tierra, y aquellas nos ayudan a defendernos en negociaciones y acuerdos de libre comercio”.

Utilidades del Portal

El Portal de Bosques y Usos de la Tierra ofrece diversas herramientas, entre ellas, dos paneles interactivos con información estadística de la cobertura forestal nacional y los cambios de uso de la tierra históricos y actuales. Toda esta información se puede consultar por región, departamento y distrito.

Así también, posee el Visor de Bosques y Usos de la Tierra, donde se puede observar información geoespacial detallada de la distribución y el estado de nuestros recursos forestales. Los usuarios cuentan con herramientas de análisis que les permitirán evaluar áreas de interés y examinar capas de información específicas, lo que les facilitará tomar decisiones informadas sobre el uso de la tierra en el Paraguay.

El área de interés se puede definir mediante diversas opciones, como buscar nombres de lugares, dibujar en el mapa, cargar un shapefile (formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos) o introducir un trazado poligonal con pares de coordenadas y distancia.

Los resultados del análisis pueden ser descargados como informes, los cuales muestran los usos de la tierra para la producción de commodities libres de deforestación.

Este avance hoy es posible gracias gracias al apoyo y colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto Paraguay más Verde, la Fundación Gordon y Betty Moore, la plataforma Global Forest Watch y el World Resources Institute.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *