EL RÍO PARAGUAY, UNA MARAVILLA AMBIENTAL QUE UNE AL MERCOSUR Y SOSTIENE LA ECONOMÍA – JOSÉ ESCAURIZA

El Río Paraguay representa una fuente de vida y belleza natural incomparable.
Desde su nacimiento en Brasil hasta su desembocadura en el río Paraná, frente a la localidad argentina de Isla del Cerrito, este majestuoso río ha sido testigo de la vida y del devenir de innumerables comunidades a lo largo de la historia y es el hábitat de
numerosas especies.

El río Paraguay tiene una enorme cuenca de 1,168,540 km², siendo una de las más grandes del planeta, y con sus 2625 km de longitud, está entre los 40 ríos más extensos del mundo. Este río, además, de su belleza y grandeza, esconde una realidad compleja y
preocupante.

Sucede que, a pesar de los esfuerzos legislativos, como la Ley N° 3239/07 de Recursos hídricos, destinada a la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que las producen, la situación actual deja mucho que desear por el bajo cumplimiento del marco normativo.

La falta de aplicación de las normas ha impedido que los recurso hídricos del río puedan ser aprovechados adecuadamente; además, la falta de inversión también ha impedido que las comunidades más vulnerables del Paraguay cuenten con agua potable en cantidad y calidad suficientes, a pesar de que ya es un derecho reconocido por la
legislación paraguaya.

El avance de emprendimientos inmobiliarios sin planificación y de empresas que contaminan el río trae consecuencias negativas para la salud y la biodiversidad; razón por la que este aspecto debe ser regulado y controlado con más firmeza.

Sumada a la contaminación, el Río Paraguay enfrenta una serie de desafíos ambientales que amenazan su sostenibilidad a largo plazo. La deforestación descontrolada en las cuencas altas y medias del río ha llevado a la pérdida de hábitats críticos y la erosión del suelo, lo que contribuye a la sedimentación y contaminación del agua.

Así mismo, el avance de los emprendimientos industriales y agrícolas en zonas de protección ambiental del río, junto con la descarga de desechos sólidos y aguas residuales sin tratar directamente al cauce, ha degradado la calidad del agua y amenaza la salud de los ecosistemas acuáticos y comunidades humanas que dependen de ellos.

Navegación

En cuanto a la navegación del río, que es vital para la economía paraguaya, hay varios inconvenientes, ya que siguen pendientes varios proyectos para mejorar la navegación en el río Paraguay. Estos proyectos, si son realizados de forma adecuada, podrían tener beneficios en términos de seguridad y eficiencia logística. Sin embargo, es importante asegurarse de que estas iniciativas se lleven a cabo de manera responsable y consideren el impacto ambiental a largo plazo.

La remoción de puntas rocosas y la manipulación del lecho del río deben realizarse con precaución para evitar daños irreparables al ecosistema.

Actualmente, la situación del Río Paraguay es motivo de preocupación, porque se está registrando una anormal bajante en plena temporada de lluvias.
Sucede que la falta de lluvias en la cuenca alta y media del río está exacerbando esta situación, poniendo en peligro la vida acuática y también las actividades humanas que dependen de él. Por esta situación, el transporte fluvial podría verse muy afectado si persiste el fenómeno climático.

A pesar de estos desafíos, hay esperanza en el horizonte. La colaboración entre gobiernos, organizaciones ambientales y comunidades locales puede ayudar a abordar las amenazas que enfrenta el Río Paraguay y trabajar hacia su conservación a largo plazo.

Expertos coinciden en que se deben tomar medidas concretas para proteger este tesoro natural y garantizar que siga siendo un recurso para las generaciones futuras; esto requiere de un trabajo mancomunado entre todos los actores, pero no de forma aislada, sino con un enfoque de cuencas.

Enfoque de Cuencas

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, «Una cuenca hidrográfica es toda el área de terreno que contribuye al flujo de agua en un río o quebrada. También se conoce como el área de captación o área de terreno de donde provienen las aguas de un río, quebrada, lago, laguna, humedal, estuario, embalse, acuífero, manantial o pantano”. Entonces, trabajar con un enfoque de cuencas hidrográficas es importante para la gestión del río porque nos ayudará a entender y manejar mejor todos los problemas relacionados con el río, ya que nos permite ver el panorama completo.

Este enfoque permite que podamos entender mejor cómo todos los elementos del río están interconectados y cómo nuestras acciones pueden afectarlos. Nos permite entender la integración de elementos naturales, sociales y económicos: El agua, la biodiversidad, la agricultura, la economía y la sociedad en general.

Este mecanismo de trabajo permite una mejor planificación y gestión de recursos naturales: Las cuencas hidrográficas son unidades naturales de gestión, ya que el agua y los recursos asociados con ella, como la flora y la fauna, no se detienen en los límites políticos, como los de los municipios o estados. Por lo tanto, al planificar y gestionar los  recursos naturales a nivel de cuenca, podemos abordar a nivel nacional e internacional la conservación del agua, la biodiversidad, con mejores resultados.

La calidad del agua en una cuenca puede decirnos mucho sobre cómo nuestras actividades humanas están afectando el entorno. Por ejemplo, si la calidad del agua
está disminuyendo debido a la contaminación, esto nos indica que necesitamos cambiar nuestras prácticas para proteger el ambiente y garantizar un suministro de agua seguro y limpio.

El enfoque de cuencas facilita el involucramiento de diferentes actores, como comunidades locales, empresas y organizaciones gubernamentales, en la gestión de la cuenca y promover una mayor cooperación y participación en la toma de decisiones.
En el caso de Paraguay, la actual crisis puede ser una gran oportunidad para fortalecer el trabajo de investigación y gestión del agua con Brasil, Bolivia y Argentina, dado el gran interés de todos los países de la región en mantener la funcionalidad de la hidrovía Paraguay-Paraná.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *