LA ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR DEL PARAGUAY, UN POTENCIAL Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO – JOSÉ ESCAURIZA

Paraguay destaca a nivel mundial por su producción de energía eléctrica de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, complementada con biomasa. Este compromiso con las energías limpias lo coloca entre los mejores lugares a nivel global en cuanto a la producción de energías renovables a nivel per cápita.

Además de la energía hidroeléctrica, la energía eólica de Paraguay también muestra potencial en regiones como el Chaco, Pedro Juan Caballero y Ciudad del Este. Estudios indican que la velocidad del viento en ciertas zonas podría ser adecuada para la generación de energía, beneficiando a comunidades rurales aisladas y reduciendo el impacto ambiental. La implementación de parques eólicos podría ser viable con la infraestructura adecuada.

El país también explora el aprovechamiento de la energía solar. Proyectos como Euro Solar y la electrificación de comunidades indígenas del Chaco demuestran el compromiso de Paraguay con la energía solar.

Estas iniciativas no solo proporcionan electricidad a áreas remotas, sino que también impulsan el desarrollo socioeconómico mediante el acceso a servicios básicos como la refrigeración de medicamentos y el bombeo de agua.

Otras Iniciativas y la nueva legislación como una oportunidad

El gobierno paraguayo, a través del Viceministerio de Minas y Energía, promueve la diversificación de fuentes renovables, incluyendo la producción de hidrógeno verde. Esta estrategia, respaldada por la Ley N.º 6977/23, busca aprovechar el superávit de energía hidroeléctrica para producir hidrógeno sin huella de carbono.

Esta Ley representa entonces un avance en términos de regulación y de institucionalidad.

¿QUÉ REGULA LA LEY Nº 6977/23?

La Ley N.º 6977/23, aprobada recientemente, regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas, como la solar y eólica. Esta legislación establece un marco legal claro y seguro para las inversiones en energías renovables, facilitando la atracción de capital y la implementación de proyectos innovadores.

Las Ventajas del Nuevo Marco Legal son varias, entre ellas, se destaca que proporciona un marco regulatorio estable y claro que garantiza la seguridad jurídica para los inversores.

La ley además crea un entorno favorable para atraer inversiones nacionales e internacionales en el sector de energías renovables, promueve la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en energías limpias y genera oportunidades laborales en diversas áreas, desde la construcción hasta la operación y mantenimiento de instalaciones.

Esta nueva legislación también facilitará el acceso a energía en zonas rurales y comunidades aisladas, promoviendo el desarrollo local y mejorando la calidad de vida.

OPORTUNIDADES SOCIOECONÓMICAS

La expansión de infraestructuras de energía eólica y solar y la producción de hidrógeno verde creará nuevas oportunidades laborales en instalación, mantenimiento y operación de estas tecnologías. También permitirá proveer energía renovable a comunidades rurales fomentará su desarrollo económico y social, mejorando la calidad de vida y facilitando actividades productivas.

Además de todas las ventajas socioeconómicas de invertir en energías alternativas, mejorar la producción de energía del país también contribuye notablemente al fortalecimiento de la
soberanía nacional ya que no se dependerá de ninguna otra nación para el abastecimiento y para el desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *