La Delegación Paraguaya acreditada en la COP27, integrada por representantes del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto Forestal Nacional, Itaipú Binacional y la Unión de Gremios de la Producción, sigue participando en los diferentes temas de las agenda de las reuniones que se llevan adelante bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.
Entre los temas más destacados que se están negociando y que cobran relevancia para nuestro país en su condición de Estado en Desarrollo sin Litoral y con muy bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (solo el 0,09 % del total de las emisiones globales), se menciona al el Grupo de Trabajo conjunto de Koronivia sobre Agricultura, así como los de Adaptación, en los que se debate sobre los Planes Nacionales de Adaptación y el Objetivo Global de Adaptación.
Se están negociando temas estratégicos los vinculados a pérdidas y daños ocasionadas por los efectos adversos del cambio climático, principalmente para estructurar la red que se encargará de las mismas y para iniciar el camino para que las éstas puedan ser costeadas por los principales responsables de las mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
También cobran relevancia para el Paraguay los temas de financiamiento climático, como los relativos al cumplimiento de la meta de financiamiento de 100.000.000 US$ anuales por parte de los países desarrollados, así como se está trabajando para establecer una nueva meta que empiece a regir a partir del 2025, en la cuarta revisión del fondo de adaptación, en el establecimiento de fondos acordes para que los países en desarrollo puedan construir los reportes mandatados en el marco del Acuerdo de París, en las orientaciones para el Fondo Medio Ambiental Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y Fondo Verde del Clima.
Un tema muy importante para nuestro país también es el relativo al Artículo 6 del Acuerdo de París, referente a Enfoques de Mercado y No Mercado, en los grupos de contacto se debate sobre las guías de operación de los mercados de Carbono, así como en el marco que se debe dar a los mecanismos de No Mercado.
También están entre los temas de agenda que los delegados nacionales están atendiendo lo relacionado a la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, a la Segunda Revisión Periódica de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, al Balance Mundial para alcanzar los Objetivos del Acuerdo de París y el Programa de Trabajo de Mitigación.