SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA (SSD) CONTRIBUYEN A QUE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL PARAGUAY TRABAJEN EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

Este análisis técnico como Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) se realizó conforme la presentación del documento sobre la “AGRICULTURA SOSTENIBLE DE PARAGUAY” elaborado por el Dr. (M.Sc.) (M.Pa.) Marcos Medina y el Ing. Agr. (M.Sc.) Ken Moriya en Noviembre del 2020; con el objetivo superior de este análisis es poner en puesta en valor a como el Sistema de Siembra Directa (SSD) ha venido y viene contribuyendo a que los “Sistemas de Producción Agrícolas Convencionales” sean cada vez mucho más sustentables en el Paraguay.

La producción agropecuaria y forestal paraguaya ha venido en estas 3 (tres) últimas décadas mejorando sustancialmente en la producción y productividad por consecuencias de la mejor eficiencia en el uso y manejo cada vez más racional de sus recursos naturales ecosistémico. Estos uso y manejo más eficientes de los recursos naturales ha venido generando un proceso de “CAMBIO y ADAPTACIÓN” de nuestros sistemas de producción tradicionales y/o convencionales a sistemas de producción mucho más tecnificados y cada vez más sustentables.


Las causas principales de estos “CAMBIOS y ADAPTACIONES” de los sistemas de producción tradicional y/o convencional para el uso agrícola, pecuario y/o aprovechamiento forestal en el país, está ligados directamente por mantener la capacidad productiva del recurso natural productivo “SUELO” y los desafíos de controlar la vulnerabilidad que sufre nuestras unidades productivas de la Región Oriental y la Región Occidental o Chaco, específicamente por los efectos perjudiciales causados por el cambio climático global como son actualmente: las intensas precipitaciones, las heladas extremas, las temperaturas extremas, los vientos intensos y las granizadas extremas y poco previsibles.


En este proceso productivo de “CAMBIOS y ADAPTACIONES” de los sistemas de producción agrícola, pecuarios y forestales en la Región Oriental han venido incorporando las “Buenas Prácticas Agronómicas” identificados como: la siembra directa, la rotación de cultivo (con abono verde y otros rubros como soja, maíz, poroto, sésamo y abono verde de invierno como la avena), curvas a nivel, subsolado para romper el pie de arado en los suelos, manejo integrado de plagas (MIP), y el uso de variedades mejoradas de alto rendimiento, resistente al ataque plagas y enfermedades, así como tolerantes al calor extremos y las sequias producto de la biotecnología.


Es importante indicar que nuestra condiciones edafoclimáticas en la Región Oriental del Paraguay a diferencia de otras regiones productivas, con la adopción tecnologías innovadoras y técnicas de la producción comprobadas, se realizan 5 (cinco) cultivos agrícolas en un periodo de 2 (dos) años en la misma área de siembra; 3 (tres) de estos cultivos agrícolas son de renta y dos de ellos para recuperar y mantener la capacidad productiva de estos suelos, contribuyendo así con la optimización del recurso productivo “SUELO” y convertir a nuestros sistemas de producción agrícolas en armonía con la naturaleza.


En tanto que en las unidades productivas de la Región Occidental; los sistemas de producción convencionales agrícolas, pecuarios y forestales también con sus “CAMBIOS y ADAPTACIONES” vienen incorporando las “Buenas Prácticas Agronómicas” como son: manejo de los recursos hídricos, siembra directa, rotación de cultivo, época de siembra, barbecho químico, manejo integrado de plagas (MIP), selección de especies y variedades adaptadas a la zona, ordenamiento predial en base a la capacidad agrológica del suelo, cultivos de cobertura, uso de abonos verdes y cultivo perpendicular a la dirección del viento, nivelación del suelo, y Manejo Animal y el no uso del fuego.
Pero al hablar actualmente a nivel internacional de la “AGRICULTURA PARAGUAYA” es más que reconocida para propios y extraños como un modelo exitoso de la denominada “Agricultura de Conservación” especialmente la practicada en la Región Oriental Paraguay; hecho ratificado con las publicaciones que viene realizando la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), donde se

“Destaca que nuestro país ocupa un lugar privilegiado a nivel mundial en cuanto a la agricultura de conservación, donde se destaca que entre el 90% y 95% de la superficie de los cultivos está cubierta con el Sistema de Siembra Directa (SSD) es decir sembrar sin arar, lo que ha permitido mejorar significativamente la productividad y rentabilidad de los rubros como la soja, el maíz, el trigo, entre otros y otorga además grandes beneficios económicos, sociales y ambientales”.

Una fecha histórica en la “AGRICULTURA de CONSERVACIÓN” paraguaya es la fecha del 05 de Octubre de 1993 porque se había creado y lanzado oficialmente en el país el “Programa Nacional del Sistema de Siembra Directa (SSD)” por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana – GTZ, arranco con un convenio que inicio impulsando una “Alianza para la Siembra Directa”, todos estos hechos fortaleció las acciones conjuntas entre el Sector Privado, un Organismo Internacional y el Sector Público de la “Agricultura de Conservación” que en la década del 90.
El producto del “Programa Nacional del Sistema de Siembra Directa” esta “Alianza para la Siembra Directa” que arranco en el año 90, ha permitido logrado el aumento de la productividad del casi el 100% y de la producción de más del 769%, es decir, se septuplico la producción por la optimización y eficiente en el uso y manejo más racional del recurso natural productivo “SUELO”.


Figura N°1: Evolución del Área de Producción y sus Rendimientos (Periodo 1970 al 2015)
Esta optimización y eficiente en el uso y manejo más racional del recurso natural productivo “SUELO” se logró con la “Aceptación y Adopción” en los sistemas de producción de las “Buenas Prácticas Agronómicas” como ser la rotación de los cultivos, las curvas a nivel, el subsolado, el manejo integrado de plagas, la adaptación de tecnologías como es la mecanización, el uso de variedades mejoradas y producto de la biotecnología moderna y la agricultura de precisión, todos ellos contribuyendo satisfactoriamente en evitar la necesidad de expandir la frontera agrícola o modificar el uso agrícolas de la tierras en igual proporción, permitiendo de este modo a contribuir a la conservación de áreas de los remantes de bosques nativos.

Departamento de Desarrollo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/greentour/public_html/wp-includes/functions.php on line 5279

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/greentour/public_html/wp-content/plugins/really-simple-ssl/class-mixed-content-fixer.php on line 107